¿Qué es la vejez?
En este post me gustaría hablaros sobre la vejez, hacer una breve introducción a esta etapa de la vida.
Quiero empezar por naturalizar esta etapa, forma parte de la vida y TODOS Y TODAS vamos a pasar por ella. Por eso me apetece hablaros desde otra perspectiva, una perspectiva más dulce, serena y positiva…
Quiero destacar que se solía decir que la vejez empezaba a los 65 años aprox., pero hoy se tiende a denominar “adultos mayores” a este intervalo.
Nos referíamos a la tercera edad era…
De 60 a 70 años – Senectud.
De 72 a 90 años – Vejez.
Las Naciones Unidas (ONU) reconocen y usan como límite estándar para referirse a una persona de edad avanzada o a un adulto mayor el haber vivido 60 años. Cuando se cumplen 75 años de edad, la Organización Mundial de la Salud (OMS) los nombra viejos o ancianos. Después de los 90 años, los distingue como grandes viejos o longevos.
Hay 3 etapas en la vejez:
- Pre vejez 55 a 65 años
- Vejez de 65 a 79 años
- Ancianidad a partir de los 80
En todas ellas pasamos por finales de “mini etapas”… actividades, cambios de situaciones “DUELOS” (hay muchos tipos de duelos…de las pérdidas y de los duelos hablaré más adelante…en otro video)
Prevenir patologías en la vejez depende mucho de los hábitos que tengamos antes de llegar a ella. ( en los siguientes post hablo de los síntomas, causas, prevención y actuación para llevar a cabo una vejez activa)
La vejez puede ser bonita, quiero fomentar una VEJEZ ACTIVA.
Apoyarte y acompañarte en el inicio de esta fase.
Poco a poco, ya hace un tiempo muchas personas, profesionales, instituciones, etc… fomentan la vejez activa
La OMS, Organización mundial de la salud define el envejecimiento activo como:
“Proceso por el que se optimizan las oportunidades de bienestar físico, social y mental durante toda la vida, con el objetivo de ampliar la esperanza de vida saludable, la productividad y la calidad de vida en la vejez”.
Gracias a la información, consejos y herramientas que cada vez nos proporcionan todos estos profesionales, muchas personas VIVEN una vida plena, alegre y satisfactoria.
Por supuesto sabemos que la degeneración natural física/corporal y mental/cognitiva hace que tengamos limitaciones pero de eso se trata, de conocer y valorar nuestras limitaciones y adaptar nuestras actividades, tareas, ocio para seguir haciendo lo que nos gusta o aprender cosas nuevas. No hay edad límite para seguir aprendiendo.
Es maravilloso conocerse a uno mismo, sacar partido y disfrutar al máximo el día a día y la vida.

Procesos y síntomas
Sigo con el tema de la Vejez, voy a hablar de los síntomas y profundizar en las fases (que en el anteriormente hice una pequeña introducción y mencioné por encima)
Recordemos que la etapa de la vejez consta de 3 fases:
Pre vejez, vejez y ancianidad
Es muy útil hablar sobre las fases de la vejez, a grandes rasgos nos acercan a conocer acerca de las necesidades especiales, los patrones de comportamiento más habituales y las características biológicas de estas etapas.
Saber lo que va a pasar y comprender los cambios por los que pasamos, nos ayudará a disfrutar y ganar calidad de vida.
La pre vejez 55 a 65 años
Es la antesala de la etapa vital en la degeneración corporal y mental, de un modo más o menos drástico su capacidad para seguir trabajando como lo venía haciendo antes.
CAMBIOS FÍSICOS:
- Los patrones de sueño se alteran y aparecen trastornos en la retención de grasas, digestión más lenta y pesada.
- Se atrofia la masa muscular.
- En las mujeres, esta etapa llega con la finalización de la menopausia, causando alteraciones hormonales que afectan tanto con síntomas físicos como emocionales.
CAMBIOS PSICOLÓGICOS:
- Hay algunos mitos…ni se acostumbra a sufrir una crisis ni disminuye el nivel de felicidad.
- Pero si cambia el modo de pensar, es posible y frecuente que aparezca un patrón de pensamiento melancólico en el que se empieza a verse la vida a través de los recuerdos.
Vejez: 65 a 79 años
La vejez “pura” es la etapa de la vida en la que se consolida tanto el debilitamiento de funciones biológicas como un estilo psicológico basado en la revisión del pasado y la experimentación con los recuerdos.
CAMBIOS FÍSICOS:
- Aparecen problemas posturales y debilitamiento de huesos.
- La visión como la audición suelen resentirse, lo cual a su vez conlleva un riesgo de tipo psicológico: el aislamiento cuesta más en relaciones con los demás o incluso participar en conversaciones.
Ancianidad: de los 80 años en adelante
La ancianidad es la última etapa de la vejez, y supone un cambio cualitativo tanto en la evolución física como en la psicológica.
CAMBIOS FÍSICOS:
- Las alteraciones posturales y la fragilidad de huesos y articulaciones se acentúan, y puede llevar a reducir significativamente la autonomía de las personas.
- El resto de problemas de salud también siguen su progresión.
CAMBIOS PSICOLÓGICOS:
- El peligro por aislamiento social se acentúa…la cantidad de amistades decae a causa de las muertes frecuentes.
- Y por el otro la falta de autonomía.
- El tiempo libre tiende a ser ocupado con actividades contemplativas, como la lectura o la jardinería.

Causas y 10 posibles consecuencias de la vejez
También quiero contar algunas causas y consecuencias en la etapa de la Vejez
Desde un punto de vista biológico, el envejecimiento es la consecuencia de la acumulación de una gran variedad de daños moleculares y celulares a lo largo del tiempo, lo que lleva a un descenso gradual de las capacidades físicas y mentales, un aumento del riesgo de enfermedad, y finalmente a la muerte.
Quiero explicaros 10 consecuencias naturales en un proceso de envejecimiento.
Estas 10 consecuencias no hay que confundir con síntomas del Alzheimer:
- A veces olvidar fechas señaladas. No es extraño y nos puede pasar a todos. Olvidarse de la fecha de un cumpleaños, de una visita al médico, de una actividad que ya teníamos agendada…
- Equivocarte en alguna actividad de la vida diaria, por ejemplo al cocinar o poner la colada, siempre y cuando seamos conscientes de ello. No es raro olvidarse de un paso a la hora de preparar una receta o, a lo mejor, olvidarse de encender la lavadora.
- Necesitar que nos expliquen o ayuda para usar electrodomésticos o las nuevas tecnologías. Es totalmente normal que perdamos cierta agilidad referente a los avances tecnológicos.
- No encontrar “la palabra” durante una conversación. Nos ha pasado a todos. Queremos encontrar la palabra exacta, pero aun sabiendo lo que queremos decir, no nos sale.
- A veces perder cosas, sabiendo que probablemente las hayamos perdido nosotros mismos y, generalmente, ser capaces de encontrarlas.
- No tener ganas de participar en actividades sociales. Con la edad es común que nos sintamos más cansados y ya no tengamos ganas de participar en según que actividades sociales o de seguir practicando aficiones que hasta ahora nos habían apetecido.
- Sentirse incómodo con los cambios. Con la edad, lo más habitual es que tengamos nuestras rutinas bastante arraigadas para hacer ciertas actividades. Es normal que los cambios se nos hagan difíciles de aceptar.
- Ser menos tolerante con los demás. Es posible, que no toleramos las actitudes de los demás con personas que nos relacionamos y que nos apetezca realizar determinadas actividades en solitario.
- Falta de interés en cosas nuevas. No es extraño que nos atraigan menos las novedades y que, para sentirnos más cómodos, adquiramos hábitos de vida repetitivos.
- Tener menos agilidad mental. Es natural que nos cueste más aprender cosas nuevas o que nos sintamos no tan ágiles mentalmente.

Envejecimiento activo
10 consejos para llevar una vejez saludable
Y para acabar este post te cuento en qué consiste la vejez activa.
Según la OMS, los tres pilares del envejecimiento activo son: el bienestar físico (salud), el mental (participación en la sociedad de acuerdo con las necesidades, capacidades y deseos de las personas mayores, tanto individual como colectivamente) y el social (la seguridad y la protección, los cuidados a las personas tanto individual como colectivamente) y el social (la seguridad y la protección, los cuidados a las personas que necesitan asistencia)
Tener un envejecimiento activo y saludable, significa participar en la sociedad de acuerdo con nuestras necesidades, deseos y capacidades, significa aprovechar al máximo las oportunidades de tener buena salud física, sentirnos bien emocionalmente y disponer de un entorno social favorable.
10 CONSEJOS PARA LLEVAR UNA VEJEZ ACTIVA y saludable
- Alimentación saludable. Una dieta variada y equilibrada es muy importante. Las frutas y las verduras son nuestros mejores aliados. Pero los alimentos grasos y el azúcar, deben tomarse con moderación.
- Cuida tu cuerpo. Ir al médico periódicamente y hacerse chequeos para tener un buen mantenimiento para la salud, También para poder detectar a tiempo posibles patologías.
- Cuida de tu mente. Sé activo mentalmente, evita en la mayor, si es posible, situaciones de estrés. Trata de tener una actitud positiva y optimista frente a la vida.
- Evita riesgos. El tabaco y el consumo desmesurado de alcohol por supuesto no juegan a favor de nadie, reduce o elimina su consumo.
- No pares de aprender. No pierdas la curiosidad. Lee libros o revistas, participa en debates, aprende a usar internet y redes sociales, participa en foros…
- Ejercicio físico. Realiza actividades físicas de forma regular, esto favorece nuestra movilidad a largo plazo. Los paseos diarios son una buena actividad, siempre respetando las limitaciones de cada uno.
- Cuidar y adaptar tu espacio (hogar) Cuando llega un bebé a casa, adaptamos el espacio para la comodidad de toda la familia; igual pasa con la llegada de la vejez, podemos realizar pequeños pero importantes cambios. Cambiar la bañera por un plato de ducha o adaptar las alturas de electrodomésticos como la lavadora puede prevenir lesiones musculares por malas posturas.
- Vida social. Salir de casa, relacionarse, informarse, conocer cosas y personas nuevas ampliará nuestro círculo social. Hacer salidas culturales como visitar museos, ir al teatro o salir a cenar te ayudará a tener una actitud positiva y a tener ilusión. (siempre bajo las precauciones vigentes a causa de la pandemia)
- Aceptar y disfrutar del puesto que se ocupa en la familia. Si tus hijos ya son mayores o estás jubilado, aprovéchalo. Ya no tienes que estar pendiente de todo, disfruta de este merecido descanso y aprovecha para hacer esa actividad que siempre has querido hacer.
- Acepta tu envejecimiento y disfrútalo. Seamos realistas, ya no tienes 20 años, pero no significa que no puedas disfrutar de la vida. La vejez es un escalón más donde la experiencia y la sabiduría afloran, acepta este nuevo rol y trata de sacarle el máximo partido.
0 comentarios